martes, 25 de septiembre de 2012

Ayuda

La ayuda es cualquier tipo de cooperación.
Ayuda también puede referirse a:
  • Ayuda exterior, la ofrecida por los países desarrollados a otros países con inferior nivel económico;
  • Ayuda humanitaria, la destinada a las poblaciones que han sufrido una crisis humanitaria;
  • Ayuda mutua, uno de los principales enunciados del anarquismo;
  • Ayuda oficial al desarrollo, los desembolsos netos de créditos y donaciones realizados según los críterios de la OCDE;
  • Ayuda técnica, productos que permiten realizar determinadas acciones en una situación determinada (tecnologías de apoyo);
  • Ayuda visual al aterrizaje, el conjunto de instalaciones destinadas al guiado de una aeronave durante el aterrizaje.
  • Río Ayuda, río español que transcurre entre las provincias de Álava y Burgos.







"No es bastante levantar al débil; es necesario aún sostenerle después"


Veracidad

La Veracidad es una cualidad que debe formarse desde muy temprano en el niño y que como toda cualidad puede trabajarse en todos los momentos de la actividad de este, ya sea en el centro infantil como en el hogar.
El poeta romano Horacio, refiriéndose a la veracidad, considera verosímil aquello que nos parece verdadero según el patrón establecido por los mitos clásicos, que son la expresión jerarquizada de los valores sociales. Es válido este planteamiento de Horacio en lo referido a que la veracidad se rige por normas y valores establecidos socialmente, por lo tanto, es susceptible de ser educada, enseñada a nuestros niños.
Si bien proponemos actividades pedagógicas con este objetivo es necesario que el educador conozca que estas no bastan; sino que debe aprovechar todas las oportunidades que la vida cotidiana ofrece al niño en el centro infantil, para enseñarlo a ser veraz y a que conozca que la veracidad nos ayuda a vivir en paz con las demás personas.
Resulta de mucho interés el trabajo encaminado a lograr que los niños digan la verdad en aquellas situaciones que así lo requieran. Se tendrá cuidado de no confundir la fantasía con la falta de veracidad y evitar el crear situaciones que impidan el desarrollo de la fantasía, que es una característica del pensamiento infantil. El trabajo debe partir de aquellas situaciones en que es importante decir la verdad, en esto el ejemplo del adulto desempeña un papel fundamental. Nunca se debe mentir a los niños, siempre se darán respuestas lógicas y reales que favorezcan la imitación y la comprensión de porqué se debe decir la verdad.
Por ejemplo, si se pregunta qué hicieron el fin de semana, lo importante es que se refieran a lo que hicieron realmente, aunque el cuento lleve un poco de fantasía, pues aún en ellos lo fantástico y lo real se interrelacionan y complementan. Todo lo que el niño dice es muy importante para él, por lo que se escuchará y no se regañará cuando exprese sus fantasías: El niño está aprendiendo a expresar lo que piensa.
Hay situaciones que requieren que el niño diga la verdad, por ejemplo, cuando le preguntamos, ¿quién rompió un juguete? o ¿quién gana una competencia? En estos casos se debe tener cuidado al manejar situaciones en que decir la verdad implique la desaprobación del adulto.
Esta cualidad se puede trabajar mediante conversaciones, cuentos, narraciones, dramatizaciones, títeres, etc.
La obtención de logros será con un trabajo paciente y dedicado, teniendo siempre el cuidado de no hacer exigencias por encima de sus posibilidades. Se debe tener presente que algunas mentiras intrascendentes son normales en las conductas de los niños, aunque éstas no se deben estimular. Resulta muy útil el estímulo a los niños cuando dicen la verdad, y orientar a los padres para que mantengan una actitud consecuente hacia sus hijos en este sentido. 






Visita: http://www.youtube.com/watch?v=Ng5NeRr7n0A
 

Tolerancia

 La tolerancia puede significar lo siguiente:
  • La tolerancia social es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias, respetando consiguientemente, las normas de los demás y poder lograr la perfección de las cosas.
  • En ingeniería y diseño: tolerancia es el margen de error admisible en la fabricación de un producto.
  • La tolerancia a fallos es la capacidad de un sistema de seguir en funcionamiento aún en caso de producirse algún fallo.
  • En medicina: La tolerancia es la reducción de la respuesta del organismo a los efectos producidos por una sustancia determinada.
  • La tolerancia inmunitaria es la ausencia de respuesta del sistema inmunitario frente a un antígeno.

 
"El único y verdadero espíritu de tolerancia consiste en tolerar conscientemente la mutua intolerancia "

Visita: http://www.youtube.com/watch?v=TkehUTV8Z5g

Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Visita: http://www.youtube.com/watch?v=R533TMD1QOg&feature=fvst

Verdad

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo.
Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
  1. Qué es lo que constituye la verdad.
  2. Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
  3. Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
  4. Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
  5. Si la verdad es subjetiva u objetiva.
  6. Si la verdad es relativa o absoluta.
  7. Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica.

Dialogo


El diálogo: es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de ideas por cualquier medio.

También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

El dialogo es un modo de hablar con una persona aunque el dialogo se puede manifestar en: GESTOS, MIRADAS, SEÑALES ETC para poder tener una buena comunicación con aquella persona que quieres dialogar es sencillo solo debes de tener una buena voz y una buena tonalidad.


"El dialogo es el mejor arte en una sociedad, sin él no existiría"

"No necesariamente el que sabe bien hablar es el que tiene las mejores cosas para decir"